ENLACES A PÁGINAS DEL SITIO EAyT
Y OTRAS
ÁREA PROTEGIDA CAMIARE
VILLA CARLOS PAZ
HUMEDAL EL PANTANILLO
VILLA CARLOS PAZ
Como todos los años lo hacíamos desde la Ex FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO y ahora desde EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO, continuamos inscribiendo al humedal EL PANTANILLO, en los EVENTOS DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES en la Convención Ramsar, con sede en Ginebra, Suiza.
La única diferencia que verificamos y desde hace muchos años, es que desde la Convención Ramsar, nos escuchan y nos prestan apoyo a las actividades que programamos para el año 2022 y los anteriores, en cambio en el Municipio de Villa Carlos Paz es una cuestión irrelevante.
Año tras año hemos hecho relevamientos continuos del Humedal El PANTANILLO, que tiene mucho que ver con la situación terminal del Embalse del Dique San Roque, ya que el Arroyo El Sauce o Los Sauces, donde se ubica, pertenece a la cuenca del Arroyo Los Chorrillos, uno de los cuatro afluentes principales del Embalse.
Los impactos cometidos por el Municipio de Villa Carlos Paz, son muy graves, como la destrucción del Humedal donde se encontraban las plantas rizomáticas.
LA CONVENCIÓN RAMSAR LOS MANDA A PROTEGER
EL MUNICIPIO DE VILLA CARLOS PAZ A DESTRUIR
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Y LEMA 2022
HUMEDAL EL PANTANILLO VILLA CARLOS PAZ
¿Qué es un Humedal?
El término humedales engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que la diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico. Ésta juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La Convención sobre los Humedales define a estos ambientes como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Entrecomillado del sitio de la Convención Ramsar:
“¿Qué es el Día Mundial de los Humedales?
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.
Un Día Internacional de las Naciones Unidas
La celebración del Día Mundial de los Humedales de 2022 es especialmente importante, ya que el 30 de agosto de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución 75/317 que estableció el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales.
¿Por qué celebrar el Día Mundial de los Humedales?
Casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Sin embargo, los humedales son ecosistemas de importancia fundamental que contribuyen a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la disponibilidad de agua dulce, las economías mundiales y más. La sensibilización del público es urgente a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración.
El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia crucial.
El tema de este año
Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, el tema para 2022, destaca la importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sostenible y racional.
¿Quién está detrás del Día Mundial de los Humedales?
La organización de la campaña de concienciación sobre el Día Mundial de los Humedales está a cargo de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales han celebrado el Día Mundial de los Humedales desde su creación en 1997.
Público al que va dirigido este día:
¿Quién puede participar?
El Día Mundial de los Humedales está abierto a todo el mundo: pueden participar organizaciones internacionales, gobiernos y profesionales de los humedales, así como niños, jóvenes, medios de comunicación, grupos comunitarios, responsables de la toma de decisiones y todas las personas, ya que estos ecosistemas son importantes para cada uno de nosotros.”
HUMEDALES DE VILLA CARLOS PAZ Y EL TERRITORIO
En el Territorio oeste de la ciudad existen varios arroyos, muchos de ellos sin nombres y que forman parte del sistema del Arroyo Los Chorrillos, donde se encuentran los subsistemas del Arroyo Las Catitas y el Arroyo El Sauce o Los Sauces. En este último se encuentra el Humedal el Pantanillo. Pero pequeños humedales, con presencia de rizomáticas y otras especies de plantas acuáticas están en sus cuencas. Bien sabemos lo que ocurrió hace unos años con la presencia de varias especies en el Embalse del Dique San Roque y que las autoridades no supieron manejar con tino a los efectos de remover nutrientes en el cuerpo de agua. Ahora se están colocando Lirios del Agua (Camalotes) y es una acción un poco peligrosa, si se escapa de control, sobre todo cuando no hay un planeamiento responsable.
No hay un catastro municipal de estos lugares para proteger a los pequeños humedales. Todo lo contrario, se los destruye sin piedad, como hicieron con la mayor concentración de plantas rizomáticas del mismo Pantanillo.
TESTIMONIO del año 2015 de lo que existía:
https://youtu.be/i-ZjiLbeoIk
TESTIMONIO del año 2021, y resultados del impacto cometido:
https://youtu.be/r8vC770zndM
Sabemos de la existencia de otros humedales en los arroyos serranos del territorio cercano a la ciudad de Villa Carlos Paz y de funcionar el Comité de Cuenca del Embalse del Dique San Roque, deberían surgir políticas para proteger a los mismos, dada la situación crítica de toda la cuenca, y el propio vaso del mismo; fuente proveedora de agua a Córdoba y Gran Córdoba. No podemos imaginar nada positivo ante la carencia de POLÍTICAS HÍDRICAS DE ESTADO, tanto sea a nivel provincial y en Comunas y Municipios, especialmente el de Villa Carlos Paz, que tiene muchísima responsabilidad del estado terminal del Embalse.
El Arroyo Huahuas Mayun (el Arroyo de los Niños en quechua), que tiene su cabecera de cuenca en la zona aledaña al Barrio Altos del Valle (ex 400 viviendas), detrás del pequeño cordón montañoso, que separa al barrio de la cuenca, posee también en su curso pequeños humedales que purifican las aguas que bajan al río San Antonio, pasando aledaño a las Escuela Isla de los Estados y la Escuela Dante Alighieri. No es menor el dato que en esa cabecera de cuenca se vierten los líquidos provenientes de la planta de tratamiento de los líquidos cloacales del citado barrio Altos del Valle.
¿DE QUÉ FORMA HABRÍA QUE HACER ENTENDER A LOS FUNCIONARIOS QUE MANDAN A COMETER LOS IMPACTOS COMO EL DEL PANTANILLO
Bien claro es el lema 2022 de la Convención Ramsar de Humedales: La importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sostenible y racional.
Sin embargo, la maquinaria propagandística del Gobierno Municipal, que cuesta muchísimo en lo económico y en los resultados negativos que se sufren, sigue sin vergüenzas aprobando presupuestos en donde estos temas no están reflejados. Mientras en los medios se tiñe de verde a una gestión ambiental, que de sustentable y real no tiene absolutamente nada. Tendríamos que empezar que sin presupuestos nada puede hacerse, pero lo principal es el sentido común y nutrirse de lo que proponen Organismos Internacionales como la Convención Ramsar, entre otros muchos temas, cuestiones y no solo en lo ambiental.
La ignorancia se ha apropiado del Marketing Ambiental del Gobierno Municipal y le da sustento. Y como ORGANIZACIÓN CERRADA que es, continúan con ese estándar que a la postre se resume en destrucción. Tal como lo que está ocurriendo con Áreas Protegidas e invasión de especies exóticas que aniquilan sin piedad el bosque, sotobosque y fauna serrana. Y podríamos agregar muchos temas más.
Desde las ONGs de la sociedad y los ciudadanos, críticos a esta política ambiental, lo único que recibimos es “ninguneo” de los poderes del municipio de Villa Carlos Paz, del CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental que en su círculo cerrado y corporativo ignora a Organizaciones Ambientales y Sociales de la ciudad, como son los Centros Vecinales, etc.
La única esperanza que tuvimos hace unos años fue la puesta en marcha de la Defensoría del Pueblo. Ahora es una institución desprestigiada por su actuación, hasta el momento. Y pareciera que defiende más a quienes tiene que controlar, por Carta Orgánica Municipal, que a los ciudadanos: pueblo.
EVENTOS AÑO 2022 DE LA CONVENCIÓN RAMSAR, INSCRIPCIÓN DEL PANTANILLO Y ACTIVIDADES PARA LOS AÑOS 2023 Y 2024
ENLACE: EL PANTANILLO
BANCA DEL CIUDADANO POR EL PANTANILLO
21 DE ABRIL DÍA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
El 21 de abril de 1972 se sancionó en el país la ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (reglamentada por decreto Nº 351/79), piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país.
En tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció el día 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el objetivo de fomentar la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo.
Según indican datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo se mueren aproximadamente dos personas por día en accidentes laborales, que pueden ser evitados mediante medidas básicas de prevención. La solución a la mayoría de estas muertes puede ser advertida si el empleado trabajara en un ambiente seguro. La legislación prevé una serie de medidas que deben cumplirse dentro de un ambiente laboral. Y son los profesionales especializados quienes están dedicados a velar por la correcta disposición de las reglas y vigilar que los empleados trabajen en lugares seguros y sanos.
Para el 2021 la OIT ha establecido como lema de trabajo el «Anticiparse a las crisis, prepararse y responder e invertir en sistemas resilientes de seguridad y salud en el trabajo».
Desde que irrumpió como crisis mundial a principios de 2020, la pandemia de COVID-19, ha incidido en casi todos los aspectos del mundo del trabajo, desde el riesgo de transmisión del virus en los lugares de trabajo hasta los riesgos relacionados con la Seguridad y la Salud de los Trabajadores (SST) que han surgido como consecuencia de las medidas para mitigar la propagación del virus. La reorientación hacia nuevas modalidades de trabajo, como la generalización del teletrabajo, ha ofrecido muchas oportunidades a los trabajadores, pero también ha planteado riesgos potenciales para la SST, en particular riesgos psicosociales y violencia.
La OIT aprovecha esta oportunidad para sensibilizar a la opinión pública y para estimular el diálogo sobre la importancia de crear e invertir en sistemas de SST resilientes, basándose en ejemplos regionales y nacionales para mitigar y prevenir la propagación de la COVID-19 en el lugar de trabajo.
Compartimos informe para el día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo 2021
Por todo lo expuesto anteriormente, es muy importante contar con profesionales capacitados y formados en el ámbito de la Seguridad y la Higiene, en primer lugar, porque cuida, protege a los empleados. Por otra parte, porque así lo exige la ley N° 19.587, vigente desde el año 1972, reglamentada en el año 79′ por el decreto N° 351 y en el año 96′ por el decreto N°1.338. La misma regula las prevenciones que las empresas deben tomar para evitar que sus trabajadores sufran accidentes. SITIO: um.edu.a
EMBALSE DIQUE SAN ROQUE Y LAGOS
BIWA (JAPÓN) Y VESIJARVI (FINLANDIA)
LAS GESTIONES
Archivo perteneciente a la Ex FUNEAT - FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y
TRABAJO
Desde la Ex Fundación Educación Ambiente y Trabajo y Funeat, conjuntamente con otras ONGs hermanas hemos hecho muchos aportes sobre la problemática del Embalse del Dique San Roque, mal llamado Lago San Roque. VER ALGUNOS: DOCUMENTO BASE y JUNTA INTERCOMUNAL RÍO SAN ANTONIO . Lamentablemente no hemos recibido respuestas a muchos expedientes donde se solicitaba información al respecto de graves impactos en la Cuenca del Embalse.
Hoy desde EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAHO, continuamos por los mismos caminos
Insistiremos que esto debe estar enmarcado dentro de una POLÍTICA DE ESTADO. Sin ella es imposible coordinar el salvataje del embalse que declina cada vez más. Se han tomado medidas inconsultas con la sociedad y las Organizaciones No Gubernamentales preocupadas y ocupadas por la situación.
No solo la falta de respuestas, sino también, la falta de respeto por aquellas organizaciones y a sus integrantes que trabajan a brazo partido sin ningún tipo de remuneración. Solo la preservación del Ambiente más próximo, son los objetivos.
Es difícil y, no comprendemos, como no se internaliza en el Municipio de Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Municipios y Comunas de la Cuenca del Embalse, que la tarea titánica de salvataje, que llevará décadas, es inter y multidisciplinaria como se ha verificado en otras partes del mundo.
Ya hemos tratado sobre el LAGO VESIJÄRVI en Finlandia, plan que se corresponde con el del LAGO BIWA en Japón .
ENLACE A LA PÁGINA DE EAyT
CENTRO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ IMPACTOS AMBIENTALES
Ante denuncias que tomaron información pública desde EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO, realizó una DENUNCIA ANTE LA POLICÍA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA el día 28 de Octubre de 2021 y ante la SECRETARÍA DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO. el día 1 de febrero de 2022, para que investiguen lo que se denuncia presentada ante el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz y medios locales que tomaron la misma
En Centro Ambiental de Villa Carlos Paz, Proyecto GIRSU promovido por el Ministerio de Turismo de la Nación, recibe RSU Residuos Sólidos Urbanos de: Villa Carlos Paz y localidades aledañas como Villa Río Icho Cruz, Mayu Sumaj, Cuesta Blanca, Tala Huasi, Cabalango y Malagueño.
"Se construyó un área para relleno sanitario a través de una excavación de aproximadamente 4 metros de profundidad y 6 hectáreas de superficie, que será capaz de recibir un volumen de residuos equivalente a una operación de 5 a 6 años. La misma está adecuadamente aislada del medioambiente por medio de membranas y suelos impermeables."
(...)"Además de la construcción del Relleno Sanitario, la Planta de Separación y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y el Cierre del Basural a cielo abierto, la Secretaria de Turismo de la Nación financia dos programas como complemento del nuevo Centro Ambiental para la capacitación y concientización ambiental de la comunidad. "
FUENTE entrecomillados: Argentina.gob.ar
ENLACE A LA PÁGINA DE EAyT
LA ERGONOMÍA
En la República Argentina, estamos muy lejos de la prácticas ergonómicas de avanzada. La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587, la toma muy parcialmente en sus capítulos. A los efectos de ampliar sobre Ergonomía, compartimos la siguiente publicación del INSST I nstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España.
La Ergonomía hace a la salud de la Organización, el Entorno y los Puestos de Trabajo ocupados por los trabajadores.
ENLACE A LA PÁGINA DE EAyT
PARQUE RECREATIVO EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RIORDENANZA 4871/2007
OTRA VEZ MÁS LA DESIDIA Y EL INCUMPLIMIENTO A LO QUE SE PREDICA Y PROPONE Y LO QUE MANDA LA CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ
EL CAMPITO DE LOS BUSTOS
La Carta Orgánica Municipal dice:
AMBIENTE - NORMA GENERAL
"Artículo 11: El Municipio protege al ambiente contra cualquier forma de depredación, destrucción o contaminación. La prevención del daño ambiental y la recomposición del ambiente dañado por las actividades humanas es deber indelegable de aquél. Ejerce con carácter pleno e irrenunciable las acciones relativas a la protección ambiental. El Concejo de Representantes dicta el Código de Medio Ambiente.
" MUNICIPIO SUSTENTABLE
Artículo 12: El ambiente es patrimonio de la sociedad. Es obligación del Municipio preservar, conservar y mejorar el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna dentro del territorio de su competencia. Las políticas en este sentido se sustentan en las necesidades y conveniencias actuales y como expresión de solidaridad activa con las próximas generaciones. Se prohíbe la aprobación o desarrollo de cualquier proyecto urbanístico que no se subordine a estos principios ambientales, al balance energético de la ciudad y que no contemple la previsión y garantía de los servicios. "
" LADERAS, COSTAS Y RIBERAS
Artículo 14: El Municipio de Villa Carlos Paz, ciudad turística serrana, declara que los faldeos de las sierras, los bosques autóctonos, las costas del lago, incluyendo su espejo de agua y los ríos que la atraviesan, constituyen sus recursos naturales y turísticos y deben ser protegidos por ordenanzas y por convenios con Municipios o Comunas, Provincia y Nación. El Municipio tiene la obligación de custodiar el ambiente de la cuenca y laderas de los cordones montañosos y la de no causar e impedir cualquier perjuicio sensible a sus aguas, lecho, subsuelo y a la flora y fauna que en ellas habiten.
BOSQUES NATIVOS URBANOS
"Artículo 15: El Municipio debe preservar y proteger los bosques serranos urbanos y suburbanos, que constituyen áreas de alto valor ecológico con potencial de desarrollo recreativo, educativo y turístico, para el esparcimiento y beneficio de la generaciones presentes y futuras. Cuida los bosques protectores y permanentes a fin de preservar su calidad de tales. Queda expresamente prohibido el uso extractivo de los bosques nativos urbanos y suburbanos."
LA REALIDAD
La realidad del Campito de los Bustos muestra otra cosa, el día 10 de Noviembre, desde EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO , tomamos fotografías del Campito de los Bustos e hicimos un vídeo que ponemos a consideración:
BANCA DEL CIUDADANO 9 DE AGOSTO DEL AÑO 2007
ORDENANZA Nº 4535
POR LA RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES
STREAMING DEL CANAL EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO
RADIO EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO
CANAL AUDIOS IVOOX EX FUNEAT
CANAL AUDIOS IVOOX EAyT
ENLACE